Artículo médico: "Ventosas" tratamiento eficaz.

Ventosas: tratamiento eficaz
|
Hasta hace muy poco la terapia con ventosas o cupping therapy, era una técnica de intervención terapéutica bastante desconocida por todos. Sin embargo, tras los juegos olímpicos de Río 2016, todos nos preguntamos que son esas marcas con las que salían algunos deportistas a competir en la espalda ya que muchos atletas de primera categoría admiten utilizar la aplicación de ventosas.
¿En qué consiste la terapia con ventosas?
la técnica pertenece a la medicina ancestral tradicional china, su origen se remonta al año 300 o 400 A.C. Las culturas egipcias y del Medio Oriente también tienen registros antiguos sobre esta práctica
por lo que su uso tiene lugar desde hace miles de años. El principio básico es la aplicación de ventosas (vasos de succión) de diferentes tamaños sobre la piel, a la cual vamos a provocar un efecto de vacío, con el fin de mejorar la vascularización local de la zona, permitiendo así un mayor flujo de oxígeno y nutrientes y una mayor retirada de catabolitos y sustancias de desecho.
El efecto de vacío originalmente se provocaba mediante la introducción de un algodón ardiendo, lo que provocaba la combustión del oxígeno en el interior de la ventosa y su posterior efecto vacío. Actualmente, las ventosas constan de un sistema de válvula unidireccional, con una palanca que al accionarla provoca el efecto vacío, evitando así el posible riesgo por quemadura del algodón.
Los practicantes de la medicina tradicional china generalmente utilizan vasos de plástico. Primero se aplica aceite sobre la piel, para evitar la fricción excesiva y el dolor, conforme se succiona la piel en el vaso.
¿Cómo se aplican las ventosas?
La aplicación de la ventosa se realiza de forma directa sobre la piel del paciente. Una vez colocada, se dejan durante unos de 5 a quince minutos aproximadamente, tiempo en el que se produce el efecto violáceo ( hiperemia local) en la piel. El fuego consume el oxígeno que hay dentro del vaso, así que, cuando se retira la flama y se coloca el vaso sobre la piel, el vacío ocasionado genera la succión. Si la succión es demasiado fuerte, puede reducirla al presionar suavemente un dedo cerca del borde del vaso y permitir que entre un poco de aire.Una vez transcurrido este tiempo, se retiran las ventosas. Las manchas ocasionadas desaparecen comúnmente en un par de días, de forma muy similar a un moretón normal.
Existen otras modalidades de aplicación. Tal es el caso del masaje de liberación miofascial con ventosa. Para ello, se aplica la ventosa sobre la piel, y se induce un movimiento de deslizamiento sobre la misma, realizando un masaje de fricción y liberación del tejido miofascial.
Efectos terapéuticos que se atribuyen a la terapia con ventosas
Como primer efecto y más importante, se le asocia una acción analgésica ( reducción del dolor). Esto se consigue a través de la mejora del flujo sanguíneo local, produciendo así la llegada de nutrientes, oxígeno, y la retirada de productos de desecho. Todo esto tendrá un efecto desintoxicante y depurativo sobre el organismo. Además, produce una liberación miofascial, mejorando el deslizamiento intertisular ( entre los distintos tejidos del organismo).
¿Tiene efectos secundarios?
Como cualquier técnica, una mala aplicación de la misma puede llevar a la aparición de complicaciones. Es por ello que es necesario que la realice un profesional altamente cualificado.
Los posibles efectos secundarios son:
- Eritema local que dura una semana aproximadamente ( sin complicaciones clínicas)
- Si se aplica durante mayor tiempo puede provocar ampollas, daños en la piel.
- Si la aplicación del vacío se hace mediante algodón, es posible riesgo de quemadura si se realiza una mala aplicación.
Se debe tener cuidado de no generar una succión excesiva al tratar ciertas áreas del cuerpo. Mientras que la espalda y los muslos pueden resistir la succión fuerte de forma segura, sería riesgoso aplicar ventosas en ciertas áreas del cuerpo, como el cuello, por ejemplo, a menos de se sepa lo que hace.
La aplicación de ventosas tampoco se realiza en la cabeza o el rostro, así que, si tiene dolor de cabeza, generalmente se tratarán los músculos del cuello, el hombro o la espalda; las ventosas NO se colocarían sobre las sienes o la frente. La aplicación de ventosas también está contraindicada en ciertas condiciones graves de salud.
¿Qué dice la ciencia acerca de esta técnica?
Actualmente la medicina tradicional china, y en concreto en este caso el cupping therapy, se consideran pseudociencias, no respaldadas por la comunidad científica. Un análisis en 2014, de 16 estudios sobre la aplicación de ventosas sugiere que, en realidad, puede ser benéfica para el dolor. De acuerdo con los autores:
"La aplicación de ventosas, en conjunto con la acupuntura, fue superior a la acupuntura sola en la intensidad del dolor posterior al tratamiento... Los resultados de otros estudios únicos mostraron un beneficio significativo de la aplicación de ventosas, en comparación con los medicamentos convencionales o el tratamiento normal…
Este análisis sugiere que la terapia de ventosas tiene un efecto positivo potencial a corto plazo para la reducción de la intensidad del dolor, en comparación con la falta de tratamiento, la terapia del calor, el cuidado normal o los medicamentos convencionales".
Un estudio publicado a principios de año en Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine encontró que la aplicación de ventosas redujo significativamente el dolor crónico de cuello y espalda, en comparación a la falta de intervención.
En el grupo que recibió la terapia con ventosas, la intensidad del dolor de cuello redujo su gravedad de 9.7 a 3.6. Entre los controles, el dolor se redujo de 9.7 a 9.5. El estudio también evaluó los efectos físicos medibles, como el cambio en la temperatura de la superficie de la piel y la presión sanguínea.
Ambas medidas mostraron mejoras estadísticamente significativas entre las personas que recibieron la aplicación de ventosas. Un estudio anterior que comparó la aplicación de ventosas a la relajación muscular progresiva encontró que, después de 12 semanas, ambos tratamientos brindaron un alivio similar al dolor entre los pacientes con dolor crónico.
Sin embargo, aquellas personas a las que se les aplicaron las ventosas reportaron un "bienestar" significativamente mayor y mayor umbral del dolor, en comparación con las que realizaron la relajación muscular progresiva. Las investigaciones publicadas en 2012 también reportaron resultados benéficos en los pacientes con dolor de artritis en la rodilla.
Un metaanálisis de 550 estudios publicado ese mismo año en PLOS One encontró que la aplicación de ventosas "es potencialmente benéfica para el dolor, el herpes zóster, la tos y la disnea".
De acuerdo con los autores:
"Un metaanálisis mostró que la terapia de ventosas, en conjunto con otros tratamientos de la medicina tradicional china, fue significativamente superior a otros tratamientos por sí mismos, al aumentar el número de pacientes curados de herpes zóster, parálisis facial, acné y espondilosis cervical. No se reportó ningún efecto adverso en las pruebas".
El Dr. Leonid Kalichman, profesor asociado en la Universidad Ben-Gurion de Negev, en Israel, ha escrito más de 150 ensayos sobre fisioterapia y reumatología. Según él, al causar inflamación localizada, la aplicación de ventosas ayuda a desencadenar la producción de citocina, que modula la respuesta del sistema inmune.
En un reciente artículo de análisis sobre la investigación acerca de la aplicación de ventosas, publicado en el Journal of Bodywork and Movement Therapies, Kalichman y Efgeni Rozenfeld, su coautor, afirmaron que:
"De forma mecánica, la aplicación de ventosas aumenta la circulación de la sangre, mientras que, de forma fisiológica, activa el sistema inmune y estimula las fibras mecanosensibles, por lo que ocasiona la reducción del dolor.
Hay algunas evidencias científicas preliminares de que la aplicación de ventosas puede reducir el dolor musculoesquelético. Ya que la aplicación de ventosas es una modalidad terapéutica económica, no invasiva y de bajo riesgo (si la realiza un médico capacitado), creemos que debería incluirse en el arsenal de la medicina musculoesquelética".
Los estudios y las evidencias informales sugieren que puede ser útil en conjunto con otras terapias para el dolor. En algunos casos, incluso podría funcionar como un tratamiento único, aunque no es lo común.
Mientras que una mayor investigación podría ayudar a explicar los mecanismos exactos detrás del poder curativo de la aplicación de ventosas, muchos pacientes están satisfechos con saber que les funciona a ellos, sin importar cómo ni por qué. Como afirma Jessica MacLean, directora temporal de la Internacional Cupping Therapy Association.
Testimonio
Desert News Utah reportó la siguiente historia de éxito:
"Funciona para María, de 33 años, que fue a Master Lu… por la terapia de acupuntura y ventosas debido a varios discos herniados en la espalda baja. Dijo que había probado muchas opciones, pero, a veces, el dolor se vuelve tan grave, que no se puede mover. 'En cuanto se terminó la sesión, sentí un alivio inmediato' dijo. 'Nunca regrese a ningún otro tratamiento'.
María… se lastimó la espalda al levantar y mover muchas cajas. Dijo que, además del alivio inmediato y duradero del dolor, someterse al procedimiento de la acupuntura y aplicación de ventosas es "relajante". Esta semana tendrá aproximadamente tres sesiones y, luego, no deberá regresar, sino hasta que el dolor vuelva a aparecer, debido al uso excesivo, dijo Lu".
Conclusiones
Como técnica, la terapia con ventosas o cupping therapy se ha empleado durante muchos años en la reducción del dolor de músculo esqueléticos, y patologías de otra índole.
si funciona, notará la diferencia. Y si no, no le causará ningún daño grave. El procedimiento en si no duele, por lo general (siempre y cuando no se utilice una succión excesiva), y los moretones, que indican que la sangre estancada se ha llevado del tejido a la superficie, desaparecerán en pocos días. Si no tiene un problema de estancamiento de sangre, no aparecerá ningún moretón.
Como cualquier terapia, una mala aplicación de la misma puede conllevar efectos secundarios y reacciones adversas, por lo que se requiere la aplicación por parte de un profesional cualificado, que sepa realizar un buen diagnóstico diferencial. Es el fisioterapeuta o kinesiólogo el profesional adecuado en la valoración y tratamiento de las patologías que conciernen al sistema musculo-esquelético, ya que cuenta con las herramientas adecuadas de diagnóstico, evaluación y aplicación del tratamiento específico a cada caso para realizarlo de forma segura y efectiva.
referencias:
J Altern Complement Med. 2016 Aug 24 [Epub ahead of print], Evaluation of Wet Cupping Therapy: Systematic Review of Randomized Clinical Trials.
Al Bedah AM1,
Khalil MK1,
Posadzki P2,
Sohaibani I1,
Aboushanab TS1,
AlQaed M1,
Ali GI1.) .
The effect of traditional cupping on pain and mechanical thresholds in patients with chronic nonspecific neck pain: a randomised controlled pilot studyLauche R, Cramer H, Hohmann C, Choi K-E, Rampp T, Saha FJ, Musial F, Langhorst J, Dobos GEvidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2012;(429718):Epub
¿Qué Es la Aplicación de Ventosas y Cómo le Puede Ayudar? http://ejercicios.mercola.com/sitios/ejercicios/archivo/2016/08/26/terapia-cupping-o-ventosas.aspx
¿en qué consiste la terapia con ventosas? https://www.fisioterapia-online.com/articulos/en-que-consiste-la-terapia-con-ventosas
